lunes, 9 de septiembre de 2013

NUEVAS TENDENCIAS DE HACER NEGOCIOS ENMARCADOS EN UNA ECONOMIA AZUL
Por:   Beatriz Palacio del Toro

Fecha: 01 de septiembre de 2013

En principio la economía azul, es una respuesta de la necesidad de preservación del medio ambiente, de los gobiernos incapaces de satisfacer todas las necesidades de un país, de la crisis global, así como también la falta de soluciones a problemas minúsculos o mayúsculos; en fin a tantas insatisfacciones que padece la humanidad y a una conciencia ambiental.   De hecho este emprendedor  propone  la construcción de una nueva civilización creativa,  autónoma  y solidaria, su enfoque está dirigido  a un mejor  aprovechamiento de los  recursos naturales,  que muy bondadosamente nuestro planeta tierra nos brinda, como es  el agua,  el viento, los páramos, entre otros.  En una forma sencilla de expresarla,  economía azul;  “Es la preocupación de poder seguir satisfaciendo las necesidades, sin sacrificar la capacidad de futuras generaciones de satisfacer sus propias necesidades  y de minimizar el impacto ambiental;  en la forma de hacer negocios en  la construcción de un producto, bien o servicio beneficiando  a los stake holders”. 
De igual forma, Pauli sostiene que tiene que haber un cambio de pensamiento  de mentalidad  http://www.abc.es/sociedad/20130206/abci-pauli-emprendimiento-jovenes-desempleo 201302052120.html “En este mundo materialista que tenemos hoy en día, donde todo el mundo está confrontando con una realidad dura, desagradable, necesitamos imaginación. Sin imaginación, no es posible salir de la crisis. Y luego hay que pasar de la imaginación a la visión, y de la visión a la ciencia y al riesgo. Nos falta el gusto del riesgo”. Ante este planteamiento considero que es una pieza fundamental, el componente de la imaginación, ella invita a crear a innovar  a romper  las reglas del juego.   Que las condiciones de bienestar, productividad, eficiencia, crecimiento económico  puedan articularse y contribuir de pasar de una economía donde lo bueno es caro y lo malo barato, hacia un sistema donde lo bueno e innovador es asequible a todos y amigable con el medio ambiente.
Los recursos limitados de la Tierra ponen topes  a la capacidad de sustento para el número de individuos de cada especie que una región determinada puede sostener. Sin embargo, un ecosistema puede ampliar este límite para ciertas especies aprovechando eficientemente los recursos  la energía, manejo de residuos y desechos; desarrollando mecanismos para contrarrestar los riesgos y dificultades del sitio y superarlas.   La naturaleza tiene la capacidad de  brindarnos  todo lo que necesitamos, ella es algo misteriosa y sagrada, pues tiene la capacidad de regenerarse con la ayuda de los humanos. De allí la filosofía de la economía azul http://nuevacivilizacion.net/content/la-econom%C3%AD-azul-por-gunter-pauli “La naturaleza misma se vuelve cada vez más eficiente y está comprobado que es el actor más económico de nuestro planeta”. 
Por otra parte,  este modelo se basa en unos  los principios de los cuales destaco: Las soluciones se basan sobre todo en las leyes de física. Los factores decisivos son la presión y la temperatura tal y como se encuentran en el sitio. Sustituir “algo “por “nada”. Para cada recurso, revisa si realmente es indispensable para la producción. En la naturaleza los nutrientes, materiales y energía siempre se reutilizan. La basura no existe. Cada producto lateral es la base para un nuevo producto. La naturaleza da lugar a los empresarios que hacen más de menos. La naturaleza se opone a la monopolización. El agua es el soluble principal (en vez de catalizadores complejos, químicos y tóxicos). La naturaleza está sometida a un constante cambio. Las innovaciones se dan continuamente.
Como se puede apreciar la característica de este modelo es  imitar los conceptos de la naturaleza, desarrollados a lo largo de millones de años, en los  propios sitios de producción,  aprovechando los desechos de un producto como materia prima para otro. Estas innovaciones revolucionan las industrias  que la  aplican y el consumo de tales productos se convertirá en obra meritoria, que trascienden a la humanidad.  De esta manera será posible vivir sosteniblemente y al mismo tiempo satisfacer todas las necesidades básicas de agua, alimento, salud y vivienda. De igual forma, La economía azul rechaza la actitud elitista de la economía verde que pretende ofrecer productos ecológicos que respetan el medio ambiente pero sólo son accesibles a una élite conservacionista con alto poder adquisitivo. Todos: emprendedores y consumidores, tenemos acceso a la economía azul de forma sostenible. Es competitiva, sostenible e innovadora.
Para concluir, la economía azul nos convoca a evolucionar la concepción que tenemos sobre los desechos y utilizarlos como recursos complementarios y que todos los grupos de interés busquemos generar múltiples fuentes de ingresos que aseguren un precio bajo para lo que es bueno,  asegurando el respeto y la protección de nuestros recursos ambientales.
 BIBLIOGRAFIA


No hay comentarios:

Publicar un comentario