¿POR QUÉ LAS EMPRESAS DE HOY EN DÍA DEBEN SEGUIR LA SUSTENTABILIDAD EN SUS PROCESOS?
Por: Beatriz Palacio
del Toro, Julio/2013
Uno
se pregunta si somos conscientes sobre el cambio climático, calentamiento
global, fenómenos que son consecuencia del deterioro de nuestra Tierra. O
simplemente, son términos de moda. Realmente, la conciencia dicta evaluar y
reconocer el agotamiento y la crisis ambiental que padece la tierra. Ella, que
nos ofrece todo cuanto necesitamos para vivir aquí. Las consecuencias de
nuestras acciones son enormes, otros, sino nosotros, pagan el precio sin ser
responsables (Video Home, consultado el 16 de julio de 2013); cuántos hombres y
niños dejaremos sin un espacio para vivir, con una biosfera saludable. El
hombre ha contribuido a ese deterioro, acciones inmediatas para remediar e
impulsar una nueva generación sensible a su entorno ambiental, que no olvide
sus orígenes biológicos y ecológicos. Hay que educar a una nueva generación con
conciencia sostenible, a un consumo sostenible según el Ministerio del Medio
Ambiente Colombiano “Consumo sostenible son aquellos productos que no contaminan, conservan los recursos,
favorecen la integridad ambiental de los bienes y servicios y estimula el uso adecuado
de la biodiversidad”. Por esta razón, son los líderes,
empresarios y organizaciones llamados a impulsar este modelo, considerando que
ellos son los promotores de un consumismo causante de tanta degradación
ambiental.
De
igual manera, frente a esta crisis ambiental se ha procurado hacer acuerdos
internacionales en los que se respete los intereses de todos y se proteja la
integridad del sistema ambiental y de desarrollo mundial. Según el Informe Brundtland
de 1987, nuestro planeta necesita urgentemente darle un enfoque sostenible. “En
el satisfacer las necesidades de la actual generación, sin sacrificar la capacidad de futuras
generaciones de satisfacer sus propias necesidades”. El informe destacaba tres
componentes: la protección ambiental, el crecimiento económico y la equidad
social, para conservar el medio ambiente y ampliar nuestra base de recursos, hay
que cambiar las formas en que se
desarrollan, uso de las tecnologías y la forma de hacer negocios.
En
mi opinión dado al incremento poblacional y al desarrollo de la tecnología ha llevado
a una mayor explotación de los recursos naturales, elevando la producción y el consumo; pero al no existir un equilibrio
entre consumo y producción, el querer más de lo que podemos tener, estamos
dejando a nuestros descendientes sin herencia natural, no es cuestión de poder,
de ser más, es cuestión de amor, sensibilización, hacia un planeta que nos
acogió; permitir que las vidas futuras gocen de los bondades que ofrece nuestra
tierra; pero dado a estos excesos aumentamos, los peligros naturales, colocando
el destino de la civilización humana ligado a los cambios ambientales.
Actualmente,
la obtención de los recursos naturales
para el uso industrial es parte esencial del sistema económico mundial y no
cabe duda que la naturaleza sea el principal factor de la riqueza económica.
Pero el logro de los objetivos de sustentabilidad depende de una buena gestión social, política, económica, tecnológica y
ambiental, pero también deben basarse en
una preocupación sobre los valores éticos.
Herman A.
Daly, propone que una sociedad sostenible es aquélla en la que: los recursos no
se deben utilizar a un ritmo superior al de su ritmo de regeneración, no se
emiten contaminantes a un ritmo superior al que el sistema natural es capaz de
absorber o neutralizar, los recursos no renovables se deben utilizar a un ritmo
más bajo que el que el capital humano creado pueda reemplazar al capital
natural perdido. En ese sentido las empresas responsables de una oferta y
demanda interdependientes y expuestas a una limitación de los recursos naturales
fomenten en sus procesos productivos modelos innovadores, flexibles y adaptables
a la preservación. Considero que el tiempo empresarial de Taylor y Fayol ha
cambiado. Ahora los negocios están enfocados a una industria limpia, a una
empresa socialmente sostenible, responsable, asegurando, supervivencia, viabilidad y sostenibilidad económica;
proactiva frente a un riesgo, los riesgos para un sector a menudo significan
oportunidades para otro, analizar nuevas oportunidades de mercado o incremento
de la demanda de productos o servicios.
Por
último, las empresas deben seguir la sustentabilidad en sus procesos porque los
recursos son escasos y sin ellos la capacidad de respuesta del consumismo sería
nula y desaparecer en un mundo globalizado de conciencia ambiental.
Bibliografía
Informe por PWC. ¿Por qué las empresas deben liderar la adaptación al cambio climático?
Declaración de Rio
sobre el medio ambiente y el desarrollo
http://www.inti.gov.ar/pdf/aportes7.pdf,
consultado 20 de julio de 2013
No hay comentarios:
Publicar un comentario